sábado, 31 de octubre de 2015

Métodos de enseñanza "Lev Vygotsky"

Lev Vygostky, psicólogo Ruso (1896-1934)
Fundador de la psicología histórico-cultural.
Método Lúdico:
El juego:
  • Principal actividad del niño
  • Actividad cultural típica
  • Actividad conductora que determina la evolución del niño
Método colaborador:
El andamiaje:
  • Situación de aprendizaje
  • Apropiación gradual del saber
Debe ser:
  • Ajustable
  • Temporal
  • Ejemplo con puzzle
  • Interactivo
Método de la doble estimulación funcional:
  • Analizar el desarrollo y funcionamiento de los procesos psíquicos superiores con la ayuda de dos series de estímulos, cada uno con una función diferente con respecto al comportamiento del sujeto. Ejemplo: el niño asocia la palabra casa con un dibujo de una casa.
Método tradicional:
  • Aprendizaje a partir del adulto (profesor, familia) se trata de una teoría socio-histórica. La historia se crea a través de la sociedad.
Método socializador:
  • Se busca la integración del niño en la sociedad
  • Se basa en la influencia que ejerce el entorno social sobre el niño
Método individualizador:
  • Si bien es cierto que el niño aprende de un conjunto de personas, también capta una idea de cada una de ellas, adaptando las características que considera adecuadas.
Método natural-artificial:
  • Explicar la adquisición de la lectura y escritura
  • Enseñar de modo natural
  • La enseñanza debe atender las necesidades genuinas del niño
Prueba para la formación de conceptos mediante un puzzle:


Métodos de enseñanza "Jean Piaget"

Jean Piaget (1876-1976), biólogo, pedagogo
y psicólogo Suizo.
Método Clínico
El método clínico comprende la evolución del razonamiento y la forma de pensar que poseen los niños. Se realiza a través de una entrevista semiestructurada, adaptada a cada niño.
Las respuestas, explicaciones y soluciones obtenidas se clasifican en cinco categorias:


1) No importaquismo: Se da cuando el niño responde cualquier cosa ya que ni le gusta ni le interesa lo que se le pregunta.

2) Fabulación: Son respuestas en la que el niño responde sin reflexionar, inventando a base de los conocimientos que posee.

3) Creencia sugerida: Son respuestas que ya vienen sugeridas en la pregunta.

4) Creencia desencadenada o disparada: Son producidas por el propio razonamiento que hace el niño tras una reflexión.

5) Creencia espontánea: Son concepciones propias y originales de los niños. Se caracterizan por que van evolucionando poco a poco.




Te presentamos un ejemplo del Método Clínico:




Métodos de enseñanza "María Montessori"


María Montessori (1870-1952), educadora, pedagoga,
científica, médica, psiquiatra, filósofa,
antropóloga, bióloga,psicóloga, devota católica,
feminista y humanista italiana.
Método Montessori:
Fue fundado en 1907 por María Montessori a partir de la "Casa de los niños" en Roma, Italia. El objetivo principal de este método era desarrollar, no solamente un nuevo método de enseñanza, sino también un método que permitiera desarrollar las capacidades de los niños como seres humanos a través de los sentidos, utilizando la observación científica.

A continuación los principios filosóficos del método Montessori son:
En conclusión, María Montessori concibe el aprendizaje infantil como un proceso que debe iniciarse en edades tempranas, puesto que es el momento en el que el niño lo asimila mejor. 

Método Montessori aplicado en matemáticas:



¿Quiénes somos?

Querido lector, nosotras somos Natalia, Nubia y Cindy, estudiantes de la "Escuela Normal Particular Camilo Arriaga" de la Licenciatura en Educación Preescolar.


En este blog se hablará de los puntos de vista de distintos autores tales como: Piaget, Vygostky, María Montessori, John Dewey, Max Mane, Paulo Freire. Sobre temas como los métodos de enseñanza y aprendizaje, así como también las teorías que tiene cada uno de ellos.


Esperando que estos temas sean un apoyo para tu etapa como estudiante.