domingo, 1 de noviembre de 2015

TEORÍAS " Max Manen Van"

La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias


En este artículo exponemos las nociones fundamentales (epistemologia y pedagogía) del enfoque fenomenológico-hermenéutico de investigación educativa de Van Manen.
  •  Este enfoque se orienta :
  •  descripción 
  •  interpretación
 de las estructuras esenciales de la experiencia vivida, así como al reconocimiento del significado e importancia pedagógica de esta experiencia. 
  • Este método constituye una aproximación coherente y rigurosa al estudio de las dimensiones éticas, relacionales y páticas de la experiencia pedagógica cotidiana difícilmente asequibles mediante los usuales enfoques de investigación. 
  • En esta contribución se expone la potencialidad y aporte singular del método para la investigación educativa y se presentan algunas nociones metodológicas y actividades básicas para la práctica investigativa. Por otra parte, se explica la aplicación de esta metodología a la investigación de la experiencia del reconocimiento pedagógico. Finalmente, se ofrece un texto fenomenológico pedagógico como resultado de esta investigación



John Dewy




Teorías

Jean Piaget

Teoría del desarrollo conginitivo: Su teoría descubre los estadíos del desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: como las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.
  • Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro períodos importantes:


Paulo Freire

El pensamiento educativo de Paulo Freire se fundamenta en una teoría del conocimiento y este hecho nos conecta con la dimensión más propiamente filosófica de su reflexión. Freire propone ir más allá, al afirmar la necesidad del otro: el conocimiento es auténtico y verdadero cuando es vivenciado como diálogo de sujetos cognoscentes en torno a un objeto cognoscible.

Entonces el lugar donde más propiamente se construye el conocimiento, es en el diálogo de los hombres y de las mujeres entre sí.

Frases de los mejores pedagogos de la época





TRADUCCIÓN: Palabras que no representan 
una idea es una cosa muerta, al igual que una idea no plasmada en palabras es solo una sombra.



Método de enseñanza "Paulo Freire"

Paulo Freire (1921-1997)
Educador y filósofo.
Método Freireano de alfabetización











  • Se presenta en tres fases que son las siguientes:

  • Se puede clasificar el enfoque Freireano de la alfabetización como una filosofía y un método para conducir al pueblo oprimido tanto al alfabetismo como a la conciencia política.




Método de enseñanza "Max Manen Van "

Max van Manen nació
 y se crió en Hilversum (1942) 
Tacto Pedagógico


El tacto pedagógico hace que el profesor más allá de ser un guía desarrolle habilidades de comprender a sus alumnos, orientándolos por el mejor camino y tener un interés especial, en la vida del niño (s), lo cual implica conocer y entender situaciones en las que vive, (necesidades o problemas que no le permiten tener un buen desenvolvimiento estudiantil.

  • Los actos de desinterés de los niños y la poca disposición que tienen hacia la clase del profesor, conlleva a un problema, este puede ser:
              •  Familiar
              • De sociedad
              • Escolar ya sea de tipo económico o de tipo moral
En estos casos el profesor tiene la obligación de inmiscuirse en esa situación de la mejor manera, llevando el problema con inteligencia, y cautela, actuando en el momento apropiado para apoyar al individuo a solucionar y calmar su preocupación

  • Se presenta de una manera bien clara los papeles que le corresponden al profesor, el cómo actuar y en que tiempo actuar, creo que este tipo de  lecturas las hemos puesto en práctica pero ni siquiera nos damos cuenta de los momentos en que utilizamos el tacto con los alumnos, por eso es bueno analizar estos textos para conocer las formas de cómo se emplea el tacto y lo empleemos en la práctica para obtener experiencias que nos permitan ser profesores capaces de enfrentar cualquier situación que puede influir sobre el aprendizaje de los alumnos.


  • El tacto es una herramienta que el profesor deberá tener implícita en su didáctica de trabajo y que pueda utilizarla de la mejor manera en el momento indicado. una clase tiene inherente muchos imprevistos, que de no ser controlados puedan distorsionarla, por consecuencia desinteresar a los alumnos y no conseguir el propósito.

  • En esto puede ayudar el tacto, ya que un profesor debe saber improvisar para bien de la clase y para beneficio de la enseñanza / aprendizaje.


  • El tacto y la enseñanza mantienen estrecha relación, puesto que el aprendizaje será de calidad, en la medida en que el profesor utilice las estrategias, el material y mantenga una organización de la clase, lo cual se puede obtener, utilizando la competencia didáctica y el tacto.


De este tipo de lecturas se aprende a manejar las estrategias de enseñanza y la comunicación que debemos de tener profesor alumno. porque muchas de las veces no tenemos la precaución ni valoramos las pláticas que tenemos con los alumnos, y con estas lecturas, analizamos la importancia que tiene el que el profesor tenga un acercamiento con sus alumnos de una manera desinteresada y con el objeto de apoyarlos y que se sientan importantes para su maestro.

Tacto pedagógico 



sábado, 31 de octubre de 2015

Métodos de enseñanza "Lev Vygotsky"

Lev Vygostky, psicólogo Ruso (1896-1934)
Fundador de la psicología histórico-cultural.
Método Lúdico:
El juego:
  • Principal actividad del niño
  • Actividad cultural típica
  • Actividad conductora que determina la evolución del niño
Método colaborador:
El andamiaje:
  • Situación de aprendizaje
  • Apropiación gradual del saber
Debe ser:
  • Ajustable
  • Temporal
  • Ejemplo con puzzle
  • Interactivo
Método de la doble estimulación funcional:
  • Analizar el desarrollo y funcionamiento de los procesos psíquicos superiores con la ayuda de dos series de estímulos, cada uno con una función diferente con respecto al comportamiento del sujeto. Ejemplo: el niño asocia la palabra casa con un dibujo de una casa.
Método tradicional:
  • Aprendizaje a partir del adulto (profesor, familia) se trata de una teoría socio-histórica. La historia se crea a través de la sociedad.
Método socializador:
  • Se busca la integración del niño en la sociedad
  • Se basa en la influencia que ejerce el entorno social sobre el niño
Método individualizador:
  • Si bien es cierto que el niño aprende de un conjunto de personas, también capta una idea de cada una de ellas, adaptando las características que considera adecuadas.
Método natural-artificial:
  • Explicar la adquisición de la lectura y escritura
  • Enseñar de modo natural
  • La enseñanza debe atender las necesidades genuinas del niño
Prueba para la formación de conceptos mediante un puzzle: